Soberanía alimentaria y consumo urbano

| 27 marzo, 2020

Soberanía alimentaria y consumo urbano.

El modelo alimentario agroindustrial destruye el planeta al sobrexplotar sus recursos, genera pobreza al utilizar los alimentos como un negocio y enferma a la población al priorizar la rentabilidad económica por encima del bienestar de las personas.

Lo anterior es un problema de carácter estructural, por lo que solo se puede resolver alejándonos del paradigma alimentario dominante, para que en base a la Soberanía Alimentaria y la cooperación entre todos los actores involucrados construyamos un nuevo modelo que permita una alimentación saludable, consciente, justa y sustentable, o en otras palabras que logremos ejercer la alimentación como un acto de poder.

Como evidencia en México de la crisis alimentaria actual encontramos las siguientes contradicciones:

  • 70 % de adultos con exceso de peso[1] y 10.8% con diabetes[2] coexisten con 40 mil niños que mueren antes de cumplir un año de vida[3] debido a causas que podrían haberse evitado mediante un modelo de nutrición y salud adecuado[4].
  • La discriminación en el ejercicio del derecho a alimentación entre los distintos sectores del país, en donde más de 20 millones de personas se encuentran en pobreza alimentaria[5] mientras se desperdician alrededor de 10 millones de toneladas de alimentos al año[6].

Inmersos en esta realidad es necesario encontrar estrategias para construir otro modelo alimentario en el que se vinculen el campo y la ciudad desde una nueva perspectiva, en la que los productores y consumidores se relacionen directamente para realizar un intercambio de alimentos  justo para ambos, donde los precios de éstos logren retribuir el arduo trabajo de los campesinos y permitan mantener sin sacrificios una alimentación sana para todos.

Para logarlo es indispensable que los consumidores que habitamos en las ciudades nos hagamos responsables de nuestra alimentación, al no permitir que el mercado, a través de sus múltiples intermediarios, decida por nosotros qué comer. Esto, solo se puede lograr al organizarnos con el compromiso de: saber el origen, calidad y forma de producción de nuestros alimentos, conocer el efecto que  éstos tienen en nuestra salud y la forma en que al relacionarnos con ellos alimentamos no solo nuestros cuerpos, sino también nuestra cultura y la sociedad en que vivimos.

Al reflexionar la problemática y con la urgencia de hacer algo al respecto, un grupo de familias de la ciudad de Guadalajara nos unimos para construir la Cooperativa de Consumo Consciente Milpa, la cual tiene como objetivo: formar un mercado alternativo para satisfacer nuestras necesidades  al adquirir colectivamente alimentos y otros productos  básicos de calidad, a un precio justo para el productor  y el consumidor, bajo una lógica de sustentabilidad y economía solidaria.

Este proyecto se basa en un intercambio directo productor-consumidor, enfocado en alimentos y otros bienes básicos, que además de ser saludables sean producidos localmente y de forma amigable con el ambiente y la salud (orgánicos).

Así mismo se fomenta la sensibilización y formación sobre nuestra alimentación y la sociedad en que vivimos, buscando un consumo consciente por las familias cooperativistas,  con una visión crítica sobre el sistema alimentario actual.

Al ofrecer una compra constante y justa nos comprometemos con los productores que coinciden con nuestra filosofía o están dispuestos a hacerlo, con el objetivo de generar sinergia entre ambos sectores para avanzar hacia la  Soberanía Alimentaria.

Contacto: https://cooperativamilpa.org/

[1] INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012. Cuernavaca: México.

[2] OECD. “Foreword”, in Health at a Glance 2011: OECD Indicators. París: Francia.

[3] Aguirre, A. & Vela-Peón, F. (2012). La mortalidad infantil en México, 2010. Papeles de Población, 18 (73), pp. 1-15.

[4] UAM-X, INNSZ, COA. Documento Marco para Coloquio “Adolfo Chávez”, 2012. México DF: México.

[5] CONAPRED. Reporte sobre la discriminación en México, 2012. México DF: México.

[6] FAO. Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo, 2012. Roma: Italia

15Th Maker Education Meetup – 21 de marzo – Se suspende

| 11 marzo, 2020

Esta edición del Maker Education Meetup (MEM) hablaremos sobre lo que  se hace desde la academia de formación de educadores en México y discutir si estos esfuerzos son congruentes a la Filosofía Maker o no, y cómo podemos potencializarlos.

 

En los MEM procuramos que cada mes sea algo distinto, hay veces que aparentemente no tiene nada  que ver con la educación, pero eso es lo que la  enriquece, así como el hecho en que sea en un lugar distinto, porque siempre los anfitriones tienen algo que compartirnos de sus espacios.

 

Los temas previstos hasta el momento son una introducción de la Cultura Maker, Papert y el construccionismo, pensamiento de diseño, tarjetas y ‘chunches’ de creación (Arduino, Raspberry, Microbit) entre otros.

 

Los asistentes son profesoras y profesores de las asignaturas STEAM (Science Technology Engineering Arts Mathematics), pero en realidad es para todos aquellos académicos o estudiantes que quieran ampliar su panorama con cosas distintas que enriquezcan su bagaje en el tema.

 

15Th Maker Education Meetup -MEM- 21 de marzo 2020, 9:00 horas Campus ITESO, Salas colaborativas 3er piso, Edificio M.

Registro para asistencia: https://mem18.eventbrite.com.mx

Entrada gratuita

Prevención y adicciones. Un asunto de todos – Cancelado

| 4 marzo, 2020

Como parte del proyecto denominado “El desarrollo de la capacidad de agencia y la reconfiguración emocional en adictos en proceso de rehabilitación. Hacia una propuesta de prevención”, se pretende establecer un diálogo de saberes entre la sociedad civil, profesionales y académicos en torno al tema de las adicciones.

 

En esta ocasión, les invitamos a la presentación de la Dra. María del Pilar Rodríguez Martínez, académica del ITESO.