| 10 diciembre, 2020

LAS REPERCUSIONES DEL ESTRÉS EN UNA VIDA ORDINARIA

ABSTRACT

Andrea Carolina Saavedra Navarrete

Considerar que la vida cotidiana de los alumnos y los padres  esta llena de circunstancias de experimentar estrés, mas aún de generar climas no adecuados en el trabajo y en el ambiente familiar. Este documento, elaborado por una alumna  que revisa algunos conceptos como  motivación y estrés, nos permite comprender los impactos en la salud mental de los miembros de una familia y sus repercusiones en la vida cotidiana. Reflexionar para darnos cuenta y ser conscientes de nuestro entorno, conocer los orígenes de conductas nos permiten comprender al otro para acompañarlo en la vida ordinaria.

Saavedra, Navarrete C.; Reynoso, Núñez  (2020). Las repercusiones del estrés en una vida ordinaria. Tlaquepaque ITESO.

El propósito de este ensayo consiste en dar a conocer el impacto que pueden tener la satisfacción y la motivación dentro de una organización y como la falta de estos factores puede dar como resultado la baja productividad y calidad en el trabajo, fatiga y en su defecto, estrés.

Una organización por definición es un conjunto de personas que al unir esfuerzos superan sus limitaciones y crean los resultados deseados. Para las organizaciones el esfuerzo colectivo de las personas es fundamental para que puedan crecer exitosamente. Sin embargo, existen muchas problemáticas como la falta de comunicación, los prejuicios, la falta de un buen ambiente laboral, entre otras; que dan como resultado el estrés y la baja productividad.

Por otro lado, para que una empresa realmente tenga éxito es necesario una buena comunicación, además de otros factores como el trabajo en equipo y la diversidad que permite que las personas puedan juntar sus distintos conocimientos para relacionarlos y crear mejores resultados a los que hubieran creado individualmente. Sin embargo, no es tan fácil como parece, para poder lograr lo antes mencionado es importante tener en cuenta dos factores sumamente importantes: la satisfacción y la motivación. Al no tener estos factores, se pueden crear repercusiones como es el estrés y la baja productividad que a la vez causan daños en la salud de los trabajadores.

Según Landy, Conte (Landy F. J. y Conte J. M. (2005). Psicología industrial: Introducción a la psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill) y Spector (Spector P. (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica.) la satisfacción “es una variable de actitud que refleja las percepciones del empleado respecto al empleo”, lo cual indica que la satisfacción como tal depende de lo que cada persona siente sobre alguna situación; mientras que la motivación según Infestas (Infestas G. A. (2001). Sociología de la empresa. Salamanca: Amarú Ediciones.) “es la fuerza interior que impulsa al empleado a trabajar, cuidar su trabajo y a despertar la dinámica del trabajo mediante sistemas de trabajo”, lo que da a entender que son las ganas y las razones que tiene cada persona para poder enfrentar los desafíos que se le presentan.

Si ponemos de la mano estos dos conceptos, nos podemos dar cuenta que tanto la motivación como la satisfacción son pilares de las organizaciones, ya que las dos, le da a los trabajadores el impulso para lograr una meta, con la diferencia de que la motivación es el estímulo hacia una meta o resultado y la satisfacción es el sentimiento de placer al haber logrado la meta. Sin embargo, el desafío de estos factores reside en la complejidad de poder mantener un ambiente de trabajo donde estos se puedan aplicar para la creación de los resultados esperados.

Para que una empresa pueda mantener a sus trabajadores motivados debe de haber una reciprocidad de las dos partes donde se entienda claramente lo que quiere el trabajador y la organización tal como dice el contrato psicológico, de manera que ambas partes se comprometen a respetar y cumplir las obligaciones de acuerdo con lo prometido.

Tanto la teoría del equilibrio como la teoría de expectativas respaldan esta idea de la reciprocidad ya que se basan en darle a los trabajadores incentivos mientras que ellos correspondan proporcionando un rendimiento óptimo en el trabajo (Vroom H. V. (1964). Work and Motivation. Nueva York: John Wiley and Sons). En cambio, existen otras teorías de la motivación como la jerarquía de las necesidades de Maslow que da a entender que hay dos tipos de necesidades: las primarias y las secundarias, en las que se incluyen elementos fisiológicos, de seguridad, autoestima y de autorrealización que, a su cumplimiento, las personas se pueden sentir satisfechos (Maslow A. (1968). Toward a Psychology of Being. Litton Educational Publishing. Traducción (1973), Barcelona: Kairos).

Tomando en cuenta lo anterior, estoy de acuerdo con los dos puntos de vista ya que, estas están relacionadas porque al cumplir con las expectativas y al recibir los incentivos de la primera teoría, se logra cumplir con varias de las necesidades que se mencionaron en la segunda teoría. Puedo añadir que de acuerdo con experiencias propias y ajenas que he visto y vivido, es más fácil que alguien se motive si sabe que al cumplir con las expectativas y más va a recibir algún reconocimiento o incentivo a cambio.

También existen otros puntos de vista, como la teoría de “x” y “y” de McGregor que a diferencia de las otras, explica las dos caras de la moneda, es decir, la teoría “x” representa cuando los trabajadores son controlados constantemente, no tienen sentido de ambición, no buscan responsabilidades, y son obligados a realizar su trabajo, mientras que la “y” representa todo lo opuesto incluyendo la participación de los trabajadores, la búsqueda de mejoras y más. Teniendo en consideración lo anterior, se puede decir que esta teoría en particular es el avance de cómo era un trabajo en el pasado y cómo puede llegar a ser actualmente, es por eso que estoy de acuerdo con la teoría “y” porque creo que todos tenemos derecho a estar motivados en un trabajo que te inspire a mejorar y a ser la mejor parte de ti. (McGregor D. (1996). El Lado Humano de las Organizaciones. Colombia: McGraw-Hill)

Al no haber satisfacción y motivación, se crea la reacción conocida como estrés y como enuncia Hans Selye (Selye H. 1977. The stress of my life: a scientist´s memoris. McGraw-Hill Book Company), “no es el estrés el que nos mata, es nuestra reacción al mismo”, lo cual significa que el estrés es la reacción que tenemos ante ciertas situaciones que no podemos controlar, es decir, es un mecanismo de defensa en el cual la persona responde instintivamente a lo que cada uno percibimos como un ataque.

Estas respuestas de las personas pueden ser positivas y negativas; Cuando las respuestas son positivas, las personas suelen sobreponer sus limitaciones de manera que sacan lo mejor de sí mismos y que por ende terminan en un sentimiento de satisfacción. Sin embargo, la gran mayoría de las veces es un sentimiento negativo que las personas relacionan con la incertidumbre de una situación que no pueden controlar completamente en ese momento y que su resultado puede ser catastrófico.

Hay autores como Sue (Sue, D., Sue, D y Sue, S. 2010. Psicopatología: comprendiendo la conducta anormal. 9na edición. México. Cengage learning) y Uribe (Uribe, P.J.F 2015. Clima y ambiente organizacional. Trabajo, salud y factores psicosociales. México: Manual Moderno) que definen el estrés como “una respuesta interna psicológica o fisiológica ante un estresor”. Esto va de la mano con lo que se decía anteriormente, ya que respalda la misma idea de que el estrés es cómo reaccionamos ante una situación que a su vez, es distinto para cada persona porque cada quien percibe estas situaciones de distintas maneras ya sean positivas o negativas.

Como se mencionaba anteriormente, el estrés puede ser percibido como un sentimiento negativo ante una situación laboral que en el momento es incontrolable y trae consigo la incertidumbre; y a pesar de que esto es cierto, el trabajo no es lo único que ocasiona el estrés, es decir, a pesar de que la razón más conocida del estrés es el trabajo, también existe el estrés familiar, que como su nombre dice, son las reacciones a situaciones que ocurren dentro de cada familia.

Puedo afirmar que de las cuatro personas que somos en mi hogar, tres trabajan, lo que ocasiona que cualquier situación de estrés laboral que vivan en su trabajo repercuta directamente hacia el resto de los miembros de la familia. Estos niveles de estrés junto con sus posibles repercusiones, aumentaron en esta pandemia ya que dos personas realizan home office, yo estudio en clases virtuales y solo una persona trabaja presencialmente, lo que ocasiona que al estar encerrados constantemente por si solo ocasione estrés y que este mismo aumente con la situación vivida en el trabajo, que tenga como consecuencia que exploten ante la situación ya sea gritando, enojándose, o teniendo cualquier otra respuesta ya que a final de cuentas cada quien responde distinto de acuerdo a sus instintos, es decir, si un miembro de mi familia se siente estresado laboralmente, dependiendo de que tan importante sea la situación y su grado de estrés puede o no desquitarse ante cualquier miembro de la familia con el fin de librar el sentimiento de angustia.

Por último, las repercusiones que puede causar el estrés pueden ser fisiológicas y a la salud, teniendo como resultado enfermedades cardíacas y la disminución del sistema inmunológico.
Estas repercusiones por lo general son más dañinas cuando la persona está expuesto al estrés por mucho tiempo sin un respiro de este sentimiento que además implica que los trabajadores en vez de sentirse motivados y satisfechos, se sientan agobiados y no capaces de tener una buena calidad de vida, en el sentido que no la puedan manejar y disfrutar de la mejor manera. En el caso de mi familia, el estrés si ha causado repercusiones, tanto emocionales como en la salud. En mi persona las emocionales serian en el sentido que personalmente no siempre tengo la confianza en mí que me gustaría tener en ciertas situaciones y en la salud es el dolor de cabeza que siento constantemente; sin embargo, no todos en mi familia tienen las mismas repercusiones que yo, hay otros que sufren de hipertensión, mal humor, dolores de estómago, ansiedad, problemas gástricos, entre otros.

En conclusión, es importante reconocer que el estrés es algo que se vive día a día de distintas maneras, es decir, tanto lo puede ocasionar alguna situación en el trabajo, como otra situación ya sea meramente familiar o personal. En mi caso, puedo decir que las causas de mi estrés son por factores familiares cuando algún miembro de mi familia actúa de cierta manera o personales cuando a lo mejor tengo un evento importante, pero sea cual sea la razón, siempre son situaciones que en el momento no puedo controlar y cuyo resultado puede perjudicarme directamente para bien o para mal.

Es por eso que se considera que es importante analizar las razones que te están ocasionando estrés dentro de tu vida, de manera que ya ubicadas se puedan trabajar para eliminarlas o por lo menos reducirlas y por consecuencia tengas una mejor calidad de vida, al igual que las personas que te rodean porque ya sea consciente o inconscientemente siempre van a ser afectadas por la actitud que puedas tomar en cualquier situación ya sea para bien o para mal.

 

REFERENCIAS:
– Chiavenato, Idalberto. Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones (2a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2009. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaitesomhe/detail.action?docID=3216655.
– D. (2020c, marzo 18). Teoría X y Teoría Y de McGregor ¿En qué consiste? Recuperado 29 de noviembre de 2020, de https://www.divulgaciondinamica.es/blog/teoria-x-teoria-y-mcgregor-que-es/
– Hernández Juárez, J. L., & Morales Morales, J. R. (2017, septiembre). Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v12-n2/A7.12(2)107-147.pdf
– Infestas G. A. (2001). Sociología de la empresa. Salamanca: Amarú Ediciones.
– Landy F. J. y Conte J. M. (2005). Psicología industrial: Introducción a la psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill
– Maslow A. (1968). Toward a Psychology of Being. Litton Educational Publishing. Traducción (1973), Barcelona: Kairos.
– Robbins, S. P. (2009). Comportamiento organizacional (13a. ed.). Pearson Educación. https://elibro-net.ezproxy.iteso.mx/es/lc/iteso/titulos/39534
– Spector P. (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica. México: El Manual Moderno
– Sue, D., Sue, D y Sue, S. 2010. Psicopatología: comprendiendo la conducta anormal. 9na edición. México. Cengage learning.
– Uribe, P.J.F 2015. Clima y ambiente organizacional. Trabajo, salud y factores psicosociales. México: Manual Moderno.
– Vroom H. V. (1964). Work and Motivation. Nueva York: John Wiley and Sons