Creación de escenarios para el aprendizaje en red

, | 7 diciembre, 2018

Abstract:

Este documento contiene los primeros resultados de una propuesta de formación docente para aprender en red. La propuesta descrita aquí busca crear para cada profesor participante un escenario para la creación de propuestas de aprendizaje para sus alumnos.

Acceso al documento

Córdoba Maldonado, N., Coronado Gallardo, M. R., García Ruvalcaba, L. G., Morales Ruiz, P., Morfín Otero, F., Padilla Hernández, A. L. y Ortega, H. (2014). Creación de escenarios para el aprendizaje en red. En: Cruz-Aldrete, M. (Coord.). Formación en Red. Aprender con tecnologías digitales (pp. 681-715). México: UAEM-Bonilla Artigas, Editores. ISBN: 978-607-8332-86-1

Futuro de los sistemas y ambientes educativos mediados por las TIC

|

Abstract:

Este libro se propone alimentar el debate más focalizado en los recursos y ambientes de aprendizaje; plantear enfoques, visiones e informaciones novedosas; volver complejos los análisis; y mostrar nuevos escenarios en la convergencia futura de educación y tecnologías de comunicación e información, en el encuentro de desencuentros, entre dos mundos antes separados y donde antes la única tecnología de los viejos modelos educativos eran la tiza, la lengua y el pizarrón, nuestro propio cuerpo humano como único repositorio de los contenidos, las pedagogías y el conocimiento. Hoy, ellas muestran las grandes debilidades en la enorme tarea de crear competencias, redes sociales y capacidades para sobrevivir los futuribles.

Acceso al documento

García Ruvalcaba, L. & Bona Beauvois Y. (2017). Ambientes colectivos de aprendizaje: una propuesta para repensar la literatura sobre los Personal Learning Environments En: Chan Núñez, M. & Rama Vitale, C. (Coord.). Futuro de los sistemas y ambientes educativos mediados por las TIC (pp. 115-134). Guadalajara: Universidad de Guadalajara ISBN:978-607-742-723-0

(INCOMPLETO) El profesorado universitario en los proyectos de aplicación profesional. Un perfil que resignificar.

|

Abstract:

 

Acceso al documento

(CITACIÓN EN APA 6TA EDICIÓN)

Variables sociodemográficas, hábitos de vida y niveles de cortisol en adultos de México

|

Abstract:

Objetivo.  El objetivo de  la presente  investigación  fue  el analizar si variables demográficas  y de hábitos de vida correlacionan con los niveles de cortisol salival en una muestra amplia de adultos en México. Además de  obtener  el  promedio  del  ciclo  circadiano  de  cortisol  salival  como  un  referente  normativo  para  futuras investigaciones.

Método. Se analizaron el promedio general y el ciclo circadiano del cortisol en 3.414 muestras salivales, obtenidas en 12 estudios realizados en México, además de que se examinaron  las diferencias de dicha hormona con base en las variables de edad, género y consumo o no de cigarros.

Resultados. Se observó un descenso en  la concentración de cortisol conforme  los participantes avanzaban en edad;  asimismo,  se identificó un patrón circadiano normal, aunque con niveles superiores en la muestra estudiada; finalmente, no  se encontraron diferencias  significativas entre  las concentraciones de cortisol entre mujeres  y hombres, así  como  entre  fumadores  y  no  fumadores.  Conclusión.  Se  discute  sobre  las  implicaciones  conceptuales, metodológicas  y prácticas que derivan de  los hallazgos,  tanto para  el desarrollo de  investigaciones  futuras como para su estudio en relación con fenómenos de la salud y la enfermedad.

Acceso al documento en español

Acceso al documento en inglés

Vega Michel, C., y Camacho, E. (2012). Variables sociodemográficas, hábitos de vida y niveles de Cortisol en adultos de México. Pensamiento Psicológico. 10. 9-21.

Vega Michel, C., & Camacho, E. (2012). Sociodemographic variables, life style and cortisol levels in a sample of Mexicans. European Journal Of Psychotraumatology3(0). DOI:10.3402/ejpt.v3i0.19383

Escenarios urbanos ruidosos y no ruidosos: efectos en cortisol, depresión, sueño y consumo de alcohol

, |

Abstract:

El ruido es un contaminante ambiental poco atendido en políticas públicas de salud en México. Los efectos excluyendo los daños al aparato auditivo se consideran molestias menores inherentes a las grandes ciudades, a las que hay que adaptarse con resignación.

El objetivo del presente trabajo fue mostrar como el ruido promueve el estrés y como la exposición crónica de alta intensidad afecta parámetros biológicos como el cortisol salival, depresión, horas de sueño y consumo de alcohol. Se ilustran datos promedio obtenidos con participantes que trabajan desde hace más de seis años en escenarios ruidosos y no ruidosos de la Zona Metropolitana de Guadalajara que muestran diferencias significativas entre los dos grupos en las medidas de cortisol al despertar. No se encontraron diferencias en depresión, evaluado mediante el inventario de Beck, et al (1979). Los participantes evaluados de escenarios ruidosos reportaron consumir más alcohol y dormir más que el grupo expuesto a escenarios no ruidosos.

Se sugiere como prevención el desarrollo de programas de disminución de ruido en escenarios laborales y educativos, centros comerciales y zonas de alto tráfico, así como intervenciones psicológicas en individuos con riesgo de contraer enfermedades cardíacas, por exposición a ruido urbano crónico e intenso.

Acceso al documento

Camacho, E., & Vega-Michel, C., & Bátiz, P. (2016). Escenarios urbanos ruidosos y no ruidosos: efectos en cortisol, depresión, sueño y consumo de alcohol. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine, (2), 88-95